FCMB 1er año 2o semestre 2024
Semestre 2 1er año de medicina fcmb
De 30 de Agosto del 2024 a las 11h30

1.1.B. Embriología y Genética 1
Propósito y vinculación con el perfil del egresado
La unidad de aprendizaje (UA) de Embriología y Genética 1, forma parte de las Ciencias Básicas que se imparten en el primer semestre de la Licenciatura de Médico (a) Cirujano (a), su propósito es distinguir el proceso normal del desarrollo del ser humanodesde la fertilización hasta el nacimiento, estableciendo la influencia determinante de la genética y el medio ambiente en el proceso y así predecir, o bien detectar oportunamente, las anomalías en el desarrollo embrionario y fetal. Permite al estudiante aplicar las medidas preventivas, detectar y solucionar con responsabilidad y ética los problemas relacionados con el desarrollo embrionario/fetal.
Información de la asignatura
Objetivos
aplicación de las medidas preventivas, detectar y solucionar
los problemas relacionados con el desarrollo embrionario/fetal.
Contenidos temáticos
- 1. Introducción a la embriología y genética humana .
- 2. Ciclo celular, mitosis y meiosis.
- 3. Espermatogénesis.
- 4. Ovogénesis.
- 5. Ciclo sexual.
- 6. Fecundación
- 7. Segmentación y formación del disco bilaminar.
- 8. Gastrulación y neurulación.
- 9. Periodo organogenético.
- 10. Periodo fetal.
- 11. Placenta y anexos
- 12. Diagnóstico prenatal.
- 13. Sistema nervioso, ojo y oído.
- 14 Aparato cardiovascular y órganos hematopoyéticos.
- 15. Aparato digestivo.
- 16. Sistema urogenital.
Metodologías
Metodologías de trabajo
Profesores
Profesores
Profesores

Hanna Isabel, Ponce Leal

2.5.E Psicología Médica
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
Horas teóricas | Horas prácticas | Horas teórico-prácticas | Horas de trabajo independiente | Total de horas por semana | semanas por semestre | Total de horas por semestre | Valor en créditos |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Descripción:
Información de la asignatura
Objetivos
Cumplimiento de los objetivos va aquí
Contenido temático
Temas
Metodologías
Metologias de trabajo
Actividades operativas y materiales de apoyo
Materiales de trabajo
Profesores
Profesores:
Evaluaciones
EVALUACIONES
CRITERIOS A EVALUAR | INSTRUMENTO DE EVALUACION | PORCENTAJE |
---|---|---|
Exposición de temas | Lista de cotejo | 30% |
Exámenes departamentales (parciales y final), de acuerdo al reglamento general de exámenes de la UMSNH. |
Exámen teórico | 40% |
Práctica de laboratorio-clínicas | Examen práctico | 30% |
Porcentaje Final | 100% |

2.6.E Bioética
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
Horas teóricas | Horas prácticas | Horas teórico-prácticas | Horas de trabajo independiente | Total de horas por semana | semanas por semestre | Total de horas por semestre | Valor en créditos |
---|---|---|---|---|---|---|---|
3 | 0 | 0 | 1 | 4 | 16 | 64 | 4 |
Descripción:
La unidad de aprendizaje de Fundamentos Éticos para Medicina forma parte de las asignaturas de Humanidades en Medicina y se imparte en el segundo semestre de la Licenciatura de Médico (a) Cirujano (a).
Su objetivo es el conocimiento de las bases éticas para la práctica médica en la atención clínica y la investigación.
Los fundamentos éticos en la licenciatura de medicina son necesarios para la formación de médicos con una visión integral del hombre y de la medicina, capaces de enfrentar los retos y los problemas de la práctica médica habitual y para el desarrollo de pensamiento crítico sobre la investigación en salud.
Información de la asignatura
Objetivos
conocimiento de las bases éticas para la práctica médica en la atención clínica y la investigación.
Contenido temático
Temas
1. Presentación del curso.
2. Ética. Conceptos básicos.
2.1. Filosofía y medicina.
2.2. Ética y medicina.
2.3. Ética profesional.
2.4. Deontología.
2.5. Deontología médica
3. Moral y valores.
3.1 Ética ó Moral.
3.2. La naturaleza de los juicios morales.
3.3. La expresión universal del deber.
3.4.Los valores morales.
4. Razonamiento ético.
4.1. Un método ético de razonamiento.
4.2. Deliberación de los hechos.
4.3. Deliberación sobre los valores.
4.4. Deliberación sobre el deber.
4.5. Casos.
5. Los errores del razonamiento ético.
5.1. Pendiente resbaladiza.
5.2. Por autoridad.
5.3. Falsa dicotomía y falacias.
5.4. Equivocación.
6. Teorías éticas.
6.1. Relativismo moral.
6.2. Utilitarismo.
6.3. Ética Kantiana.
6.4. Ética del cuidado.
6.5. Ética de la virtud.
6.6. Ley Natural.
7. Teorías de la Justicia.
7.1. Teoría de Justicia de Rawls.
7.2. Marxismo.
7.3. Liberalismo.
7.4. Especismo.
7.5. Feminismo.
3.6. Principialismo.
8. Bioética.
8.1. Origen de la bioética.
8.2. Bioética como transdisciplina.
8.4. Bioética y medicina.
8.5. Los principios bioéticos.
8.6. La bioética como ética global. Bioética, salud y medio ambiente.
9. Los principios bioéticos.
9.1. Principio de respeto y protección de la autonomía.
9.2. Principio de no Maleficencia.
9.3. Principio de Justicia.
9.4. Principios ampliados de la Bioética.
9.5. Conflictos entre los principios.
9.6. Los dilemas bioéticos.
10. Métodos de la bioética.
10.1. Principialismo.
10.2. Casuística.
10.3. Casos paradigmáticos.
11.Dignidad Humana y derechos humanos.
11.1. Concepciones de dignidad.
11.2. La dignidad humana como valor.
11.3. Igualdad, respeto, asistencia y bienestar.
11.4. La salud como un derecho humano.OMS, CIOMS.
11.5. Documentos internacionales: tratados, declaraciones, códigos; Helsinki, Núremberg, Belmont.
11.6. Derecho humanitario contemporáneo.
11.7. Declaración universal sobre bioética y derechos humanos.
11.8. Convenio Europeo sobre derechos humanos y biomedicina. Convenio de Oviedo.
12. Autonomía y responsabilidad.
12.1. Autonomía y responsabilidad individual.
12.2. Autonomía y responsabilidad social.
12.3. Limitación de la autonomía.
13. Ética médica.
13.1. Definición.
13.2. Marco ético de la práctica médica.
13.3. Los problemas éticos de la medicina.
14. La relación médico paciente.
14.1. Definición y modelos.
14.2. Marco ético.
14.3. Problemas de la relación médico paciente.
14.4. Consentimiento informado.
14.5. Problemas del consentimiento informado.
14.6. Condiciones legales.
15. Legislación y Salud en México.
15.1. Legislación en salud en México.
15.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
15.1.2. Ley General de Salud.
15.1.3. Reglamento de la Ley General de Salud.
15.1.4. Normas Oficiales Mexicanas.
15.2. Instituciones y salud en México.
15.2.1. Secretaría de Salud.
15.2.2. COFEPRIS.
15.2.3. CNDH.
15.2.4. CONBIOETICA.
Metodologías
Metologias de trabajo
Actividades operativas y materiales de apoyo
Materiales de trabajo
Profesores
Profesores:
Evaluaciones
EVALUACIONES
CRITERIOS A EVALUAR | INSTRUMENTO DE EVALUACION | PORCENTAJE |
---|---|---|
Exposición de temas | Lista de cotejo | 30% |
Exámenes departamentales (parciales y final), de acuerdo al reglamento general de exámenes de la UMSNH. |
Exámen teórico | 40% |
Práctica de laboratorio-clínicas | Examen práctico | 30% |
Porcentaje Final | 100% |